LA GUERRA
Los seres humanos no sabemos cómo resolver
nuestro caos político actual y la crisis en el mundo. Pero todas las
personas tenemos la capacidad para detener la guerra que, si no obramos
apropiadamente, se avecina.
La guerra es la proyección espectacular y
sangrienta de nuestra vida diaria, La guerra es una mera expresión externa
de nuestro estado interno, una amplificación de nuestra actividad diaria.
Es más espectacular, más sangrienta, más destructiva, pero es el resultado
colectivo de nuestras actividades individuales. Todos nosotros somos
responsables de la guerra. Es obvio que ni tú ni yo podemos detener la
guerra que nos amenaza constantemente, porque ya está en movimiento; ya
está desencadenándose, aunque todavía en el nivel psicológico
principalmente. Como ya está en movimiento, no puede ser detenida; los
puntos en litigio son demasiados, excesivamente graves, y la suerte ya
está echada. Pero todos nosotros, viendo que la casa está ardiendo,
podemos comprender las causas de ese incendio, alejarnos de él y edificar
en un nuevo lugar con materiales diferentes que no sean combustibles, que
no produzcan otras guerras. Eso es todo lo que podemos hacer. Podemos ver
qué es lo que engendra las guerras, y si nos interesa detenerlas, podemos
empezar a transformarnos a nosotros mismos, que somos las causas de la
guerra.
Una señora americana vino a verme hace un
par de años. Me dijo que había perdido a su hijo en un conflicto bélico y
que tenía otro hijo de dieciséis años al que quería salvar; de suerte que
charlamos del asunto. Yo le sugerí que para salvar a su hijo debía dejar
de ser americana; debía dejar de ser codiciosa, de acumular riquezas, de
buscar el poder y la dominación, y ser moralmente sencilla, no sólo
sencilla en cuanto a vestidos, a las cosas externas, sino sencilla en sus
pensamientos y sentimientos, en su vida de relación. Ella dijo: “Eso es
demasiado. Me pide usted demasiado. Yo no puedo hacer eso, porque las
circunstancias son demasiado poderosas para que yo las altere”. Por lo
tanto, resultaba responsable de la destrucción de su hijo.
Las circunstancias pueden ser dominadas por
nosotros, porque nosotros hemos creado las circunstancias. La sociedad es
el producto de la relación; de nuestras relaciones, de todas ellas juntas.
Si cambiamos en nuestra vida de relación, la sociedad cambia. El confiar
únicamente en la legislación, en la compulsión, para la transformación
externa de la sociedad mientras interiormente seguimos siendo corrompidos,
mientras en nuestro fuero íntimo continuamos en busca del poder, de las
posiciones, de la dominación, es destruir lo externo, por muy cuidadosa y
científicamente que se lo haya construido. Lo que es del fuero íntimo se
sobrepone siempre a lo externo.
Lo que causa la guerra religiosa, política
o económica es evidente la creencia, ya sea en el nacionalismo, en una
ideología o en un dogma determinado. Si en vez de creencias tuviéramos
buena voluntad, amor y consideración entre nosotros, no habría guerras.
Pero se nos alimenta con creencias, ideas y dogmas, y por lo tanto,
engendramos descontento. La presente crisis, por cierto, es de naturaleza
excepcional, y nosotros, como seres humanos, o tenemos que seguir el
sendero de los conflictos constantes y continuas guerras, que son el
resultado de nuestra acción cotidiana, o de lo contrario ver las causas de
la guerra y volverles la espalda.
Lo que causa la guerra, evidentemente, es
el deseo de poder, de posición, de prestigio, de dinero, como asimismo la
enfermedad llamada nacionalismo ‑el culto a una bandera- y la enfermedad
de la religión organizada, el culto de un dogma. Todo eso es causa de
guerra; y si nosotros como individuos pertenecemos a cualquiera de las
religiones organizadas, si somos codiciosos de poder, si somos envidiosos,
forzosamente produciremos una sociedad que acabará en la destrucción.
Nuevamente: ello depende de nosotros y no de los dirigentes, no de los
llamados hombres de Estado, ni de ninguno de los otros. Depende de ti y de
mí, pero no parecemos darnos cuenta de ello. Si por una vez sintiéramos
realmente la responsabilidad de nuestros propios actos, ¡cuán pronto
podríamos poner fin a todas estas guerras, a toda esta miseria aterradora!
Pero, como vemos, somos indiferentes. Comemos tres veces al día, tenemos
nuestros empleos, nuestra cuenta bancaria, grande o pequeña, y decimos:
“por el amor de Dios, no nos moleste, déjenos tranquilos”. Cuanto más alta
es nuestra posición, más deseamos seguridad, permanencia, tranquilidad,
menos injerencia admitimos, y más deseamos mantener las cosas fijas, como
están; pero ellas no pueden mantenerse como están, porque no hay nada que
mantener. Todo se desintegra. No queremos hacer frente a estas cosas, no
queremos encarar el hecho de que todos nosotros somos los responsables de
las guerras.
Todos nosotros charlamos de paz, nos
reunimos en conferencias, nos sentamos en torno a una mesa y discutimos;
pero en nuestro fuero íntimo, en lo psicológico, deseamos poder y
posición, y nos mueve la codicia. Intrigamos, somos nacionalistas; nos
atan las creencias, los dogmas, por los cuales estamos dispuestos a morir
y a destruirnos unos a otros. Semejantes personas no podemos tener paz en
el mundo.
Para que haya paz, debemos ser pacíficos;
vivir en paz significa no crear antagonismos. La paz no es un ideal. Un
ideal es simple evasión, un modo de eludir lo que es, una contradicción
con lo que es. Un ideal impide la acción directa sobre lo que es. Mas para
que haya paz tendremos que amar, tendremos que empezar, no a vivir una
vida ideal sino a ver las cosas como son y obrar sobre ellas, a
transformarlas. Mientras cada uno de nosotros busque seguridad
psicológica, la seguridad fisiológica que necesitamos ‑alimento, vestido y
albergue- se ve destruida. Andamos en busca de seguridad psicológica, que
no existe; y, si podemos, la buscamos por medio del poder, de la posición,
de los títulos, de los nombres, todo lo cual destruye la seguridad física.
Esto, cuando se lo considera, resulta un hecho evidente.
Para traer paz al mundo, por lo tanto, para
detener todas las guerras, tiene que haber una revolución en el individuo,
en todos nosotros. La revolución económica sin esta revolución interna
carece de sentido, pues el hambre es el resultado del defectuoso ajuste de
las condiciones económicas producido por nuestros estados psicológicos:
codicia, envidia, mala voluntad y espíritu de posesión. Para poner fin al
dolor, al hambre, a la guerra, es preciso que haya una revolución
psicológica, y pocos de nosotros están dispuestos a enfrentar tal cosa.
Discutiremos sobre la paz, proyectaremos leyes, crearemos nuevas ligas,
las Naciones Unidas, y todo lo demás. Pero no lograremos la paz porque no
queremos renunciar a nuestra posición, a nuestra autoridad, a nuestros
dineros, a nuestras propiedades, a nuestra estúpida vida. Confiar en los
demás es absolutamente vano; los demás no nos traerán la paz. Ningún
dirigente, ni gobierno, ni ejército, ni patria, va a darnos la paz. Lo que
traerá la paz es la transformación interna que conduce a la acción
externa. La transformación interna no es aislamiento; no consiste en
retirarse de la acción externa. Por el contrario, sólo puede haber acción
verdadera cuando hay verdadero pensar; y no hay pensar verdadero cuando no
hay el conocimiento propio. Si no nos conocemos a nosotros mismos, no hay
paz.
Para poner fin a la guerra externa, debemos
empezar por poner fin a la guerra en nosotros mismos. Muchas de las
personas que lean este texto moverán la cabeza y pensarán “estoy de
acuerdo”, pero saldrán de este espacio y harán exactamente lo mismo que
han estado haciendo durante los últimos diez o veinte años. Nuestra
conformidad es puramente verbal y carece de significación, pues las
miserias y las guerras del mundo no van a ser detenidas por nuestro
ocasional asentimiento. Sólo serán detenidas cuando nos demos cuenta del
peligro, cuando percibamos nuestra responsabilidad, cuando no dejemos esto
en manos de otros. Si nos damos cuenta del sufrimiento, si vemos la
urgencia de la acción inmediata y no la aplazamos, entonces nos
transformamos; y la paz vendrá tan sólo cuando nosotros mismos seamos
pacíficos, cuando nosotros mismos estemos en paz con nuestro prójimo.