La Página de la Vida / www.proyectopv.org

 

El Sahara y su historia olvidada

Los saharauis mantienen en su recuerdo la ocupación española hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. Son muchos los ancianos que aun guardan su carnet de identidad español. Recuerdan orgullosos su levantamiento contra aquella ocupación a principios de los setenta del siglo pasado a través de la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara, organización que pasaría a ser el germen del Frente Polisario. Tras la marcha del ejército español de la zona en 1975, se produjo la llamada “Marcha Verde”, parafernalia con que el régimen marroquí vistió la ocupación de dicho territorio. Ese mismo año se inicia la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos (Mauritania también participó en un primer momento en la contienda) y el éxodo y la división de un pueblo entre los que se quedaron en los territorios ocupados y los que se asentaron en campamentos de refugiados en territorio argelino. En 1991, al amparo de Naciones Unidas se firman los acuerdos de paz y desde entonces los saharauis están a la espera de que se materialice lo allí acordado, un referéndum de libre determinación que no llega.

Los saharauis necesitan mantener viva la llama de su historia reciente, de sus grandes esfuerzos colectivos para construir un Estado aunque fuera en el exilio, de su larga lucha para reivindicar sus derechos como pueblo ocupado y exiliado.

Saben de la responsabilidad de España como potencia administradora de la descolonización, son conocedores de los intereses de Francia y de EE.UU, saben que Marruecos tiene grandes aliados y que la UE está permitiendo la explotación de los recursos naturales del Sahara Ocupado cosa que impiden las resoluciones de NNUU.

Por otro lado, sufren una dura represión en los territorios ocupados por parte de las autoridades marroquíes sin que, hasta el momento, los organismos internacionales hayan intervenido y además tienen que enfrentarse, en los campamentos de refugiados, a una reducción de la ayuda humanitaria por parte de Naciones Unidas que en el último año ha empezado a provocar problemas de falta de alimentos y desnutrición. Por si fuera poco el cambio climático también les afecta, hace dos años los campamentos de refugiados quedaron anegados por fuertes lluvias. 

Este es el telón de fondo que provoca que durante más de treinta años el pueblo saharaui se vea condenado a la represión y al exilio...

El territorio conocido como Sáhara Occidental fue colonia española desde el reparto del continente africano efectuado por las potencias coloniales europeas (1884), pero desde que Marruecos, en 1956, accedió a la independencia ya expresó sus pretensiones anexionistas sobre el territorio administrado por España.

A mediados de los años 60 , cuando ya se había materializado gran parte de los procesos de descolonización del continente africano, el Comité de Descolonización de Naciones Unidas estudia la autodeterminación del Sáhara. En el año 1967 , el régimen franquista reacciona ante las presiones internacionales accediendo a organizar un referéndum para determinar la autonomía del Sahara. De cara al exterior, el régimen franquista pretende dar una imagen aperturista que choca frontalmente con sus actuaciones en los territorios colonizados. Así, en 1970 se da una dura represión por parte del ejército español contra un brote nacionalista en El Aaiún que produce 40 muertos. Ese mismo año se constituye la Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara ( que posteriormente pasará a conformar el Frente Polisario en 1973)

El gobierno español anuncia en 1974 que en el primer semestre de 1975 se celebraría un referéndum de libre autodeterminación. Sin embargo, en sentido contrario, ese mismo año, el mes de noviembre, se firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid, entre Marruecos, España y Mauritania. Lo que en la práctica supuso en abandono por parte de España de sus responsabilidades en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental y favoreció la invasión Marroquí.. La ONU advirtió entonces de que el Acuerdo no transfirió la soberanía sobre el territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de potencia administradora.

El 6 de noviembre de ese mismo año, se inicia la llamada “Marcha Verde” en la que unas 350.000personas procedentes de Marruecos cruzan la frontera del Sáhara. Se trata de una maniobra mediática a partir de la cual el régimen marroquí pretende legitimar la invasión.

En 1976 el Frente Polisario declara la guerra a Mauritania y a Marruecos, ese mismo año se proclama la RASD ( República Árabe Saharaui Democrática). Inevitablemente se inicia el éxodo de la mitad de la población saharaui que acaba asentándose en Tinduf ( en el Sáhara argelino). En el 79 Mauritania abandona sus pretensiones anexionistas debido a las derrotas acometidas por en Frente Polisario.

Marruecos acepta la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental en el año 1981, referéndum que hasta ahora ha sido postergado. Ese mismo año, comienza la construcción del muro ( por parte de Marruecos), que separa los territorios invadidos ( la zona más Ocidental del Sáhara) de los territorios liberados por el Frente Polisario.

Ese mismo año, Naciones Unidas impulsa las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario para un alto en fuego, y 7 años después se concreta en Plan de Paz para la zona presentado pos Naciones Unidas y aceptado pos las dos partes en litigio. En dicho documento de plantea el alto el fuego y la creación de la MINURSO ( Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental). La misión de esta entidad, que sigue vigente, es la preparación de la celebración del referéndum.

Se fija el 6 de septiembre de 1991 como fecha para el fin de la guerra y el 26 de enero de 1992 cono fecha tope para la celebración del referéndun de libre determinación, una vez concluídos los censos de población por parte de la MINURSO.

El referéndum previsto no se celebra y el proceso de autodeterminación queda bloqueado por los problemas en la elaboración del censo de la votación. La controversia sobre la población saharaui es uno de los puntos más conflictivos que encalla el proceso sucesivamente. A la par, se intensifica la marroquinización de la zona.


En 1996 Naciones Unidas decide suspender el proceso para el referéndum de autodeterminación y reducir el número de militares enviados a la zona, nombra a James Baker representante especial de la ONU para el Sáhara Occidental y se le encomienda la responsabilidad de relanzar el proceso.

En el 2000 el Consejo de Seguridad de la ONU suspende el referéndum que estaba previsto para julio de este mismo año y Marruecos expresa su intención de negociar con el Frente Polisario para concederle cierta autonomía, pero cierra las puertas al referéndum.

Los años posteriores, Marruecos insiste en la inviabilidad del referéndum y en la conveniencia de aceptar el Acuerdo Marco del Estatuto del Sáhara, el llamado Plan Baker, que concede cierta autonomía a la zona pero bajo su soberanía. El proyecto prevé la elección de un Consejo Ejecutivo, con amplias
competencias, y otro Legislativo, nombrado por todos los habitantes del territorio que hayan residido hasta el 2000. Al cuarto año, el Ejecutivo sería elegido nuevamente por el Consejo Legislativo y el resultante trataría con el Gobierno marroquí el estatuto final del territorio, bajo
dos condiciones: primera, que la opción de la independencia queda expresamente prohibida, y segunda, que el electorado incluya a todo ciudadano instalado en el Sáhara un año antes de la votación. El Frente Polisario rechaza esta opción e insiste con el referéndum como única salida.

Este Plan es rechazado por Argelia ( enemiga histórica de Marruecos y fundamental aliada del Frente Polisario) y propone a la ONU que ésta administre el Sáhara Occidental.

En enero de 2003 James Baker, presenta un nuevo plan. Este plan contempla que el territorio saharaui se convierta en una autonomía marroquí durante al menos los próximos cuatro años, celebrándose, al principio de ese periodo, elecciones autonómicas.
Pasado ese tiempo, se produciría un referéndum de autodeterminación, sobre el año 2007 o 2008, en el que los saharauis podrán decidir su futuro.
Esta propuesta no convenció a ninguna de las partes, ya que Marruecos lo ve como una aceptación implícita del derecho a la autodeterminación saharaui, y los saharauis piensan que sus propuestas se diluirán con el paso del tiempo a favor de Rabat.

En julio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 1495, que ratificaba en Plan Baker II.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

En 2006 Marruecos hace otra propuesta , que contempla una autonomía vigilada para la zona, propuesta que es apoyada por el presidente español contraviniendo la apuesta del gobierno por la implementación del Plan Baker II , y que supone el primer apoyo explícito del gobierno español a las tesis marroquíes. Ya en el año 2002 , en una intervención en la universidad socialista de verano Jaime Vera Zapatero, señaló, en una respuesta a na pregunta sobre el Sáhara Occidental que “la autodeterminación no hace más felices a los pueblos”.

 

Características de una población dividida: entre los territorios ocupados y los campamentos saharauis.

En 1981 Marruecos inicia la construcción de los muros que definitivamente van a dividir en Sáhara Occidental. El muro de Tifariti provocó la separación física insalvable entre los saharauis refugiados y los saharauis ocupados. Tanto unos como otros sufren la ocupación, aunque de formas muy diferentes:

Por un lado, encontramos entre 130.000 y 200.000 refugiados ( la guerra de los censos no permite acceder a cifras concretas ,en 1991 el ACNUR cifraba la población desplazada en 189.000 personas) en campamentos de refugiados en la zona de Tinduf al sur de Argelia. De estos datos se estima que entre el 20% y el 25% es población infantil

A través de la puesta en marcha de los campamentos , el Frente Polisario consiguió vertebrar un Estado eficiente y organizado de corte muy progresista. Con una gran escasez de recursos se consiguió alfabetizar casi al cien por cien de la población y darle una asistencia médica básica. En esta tarea han tenido un especial protagonismo las mujeres que adquirieron un papel importantísimo durante la guerra tomando las riendas de la vida pública de la RASD.

Actualmente, la población refugiada de la región de Tinduf está repartida en cuatro campamentos llamados Wilayas o provincias. Las cuales están organizadas, a su vez, en dairas o municipios, cada uno de los cuales se subdivide en barrios.

Por otro lado, están los saharauis de los territorios ocupados, sometidos desde hace dos años a una dura represión. En unas declaraciones que el en año 2006 hacía Aminetou Haidar ( activista defensora de los derechos humanos de los saharauis) a su salida de la cárcel decía: “la violación de los derechos humanos se siguen cometiendo…Las escuelas se han convertido en centros militares…Entran ( las milicias marroquíes) en las escuelas de secundaria y bachiller y golpean a los niños…Hemos publicado fotos de bebés golpeados…Lo peor es que esto ocurre ante la presencia de las tropas de Naciones Unidas…Es una pena que esto pase después del alto el fuego y ante las tropas de la MINURSO…Los marroquíes tienen levantado un Muro Informativo no dejando entrar a ninguna delegación extranjera, para cometer crímenes contra la humanidad sin la presencia de medios de comunicación…”

Declaraciones de Aminetou Haidar.TV-RASD.

 

Situación de la infancia saharaui.

Como se ha planteado anteriormente, resulta muy difícil acceder a datos ajustados sobre el total de niños y niñas saharauis tanto en los campamentos como en los territorios ocupados. Lo que sí es cierto es que son testigos y víctimas directos de la situación de su pueblo.

En los territorios ocupados son víctimas de la violencia, la represión y la pobreza. Las imágenes de la “Intifada saharaui” ( www.rasd-tv.com) dejan ver una participación muy activa de grupos de niños que no tienen más de 13 años en las movilizaciones callejeras. Niños que ven lesionados gran parte de sus derechos.

 

En el caso de los campamentos de refugiados, aun reconociendo la capacidad de la RASD para conformar toda una red de atención a la infancia, los niños no sólo sufren unas condiciones extremas de vida ( calor, carencia de alimentos debido a las reducciones de ayuda humanitaria por parte de Naciones Unidas…) sino que se ven abocados a ser refugiados en perpetuidad, ya que no parece que haya visos de que se resuelva en conflicto. Por otro lado, la reducción de ayuda humanitaria por parte de los países donantes al ACNUR ha empezado a producir graves problemas de malnutrición que está afectando especialmente a la población infantil.

Por tanto, teniendo como base la Convención de los Derechos del Niño, en el caso del Sáhara , difícilmente se están cumpliendo los derechos que amparan la protección ( contra el maltrato la explotación o la discriminación), la provisión ( desarrollo óptimo y de bienestar y condiciones de vida digna), la participación ( libre información y expresión de ideas) y la prevención ( derecho a detectar de forma temprana de provoquen situaciones de riesgo)

 

Menú de este tema

Home

 

Visualiza nuestros vídeos por temas: Alquimia Sexual / Sexualidad Superior / Tantra, Crecimiento Interior, Autoayuda, Conocimientos Ocultos / Metafísica...

   Visualiza nuestros vídeos

 

Algunos de nuestros vídeos son:

  Lista de reproducción en Youtube  1. Primer paso: Ejerce tu Consciencia y permite en ti la Calma

  Lista de reproducción en Youtube  Cómo tener erecciones firmes y cómo mantenerlas por más tiempo

   Lista de reproducción en Youtube  Qué son los parásitos astrales, cuáles son sus síntomas y cómo limpiarte

 

PROYECTOPV es nuestro canal

 

       La Página de la Vida en Facebook


       Proyectopv en Facebook

 

.Página Principal

.