|
Templarios en
Portugal
Portugal es, probablemente, el único lugar de Europa donde los dispersos y
maltrechos caballeros de la Orden del Temple lograron ponerse a salvo de sus
perseguidores. Allí se camuflaron bajo la Orden de los Caballeros de Cristo
y, a su vez, dejaron buena muestra de sus típicas edificaciones, castillos y
fortalezas por todo el país luso.
"Unha Seteira!”, gritó un visitante portugués que, evidentemente, tenía
intereses parecidos a los míos. En realidad, lo que estaba señalando mi
improvisado acompañante era una especie de ventanuco formado por una cruz
inserta en un círculo.
Un
símbolo astrológico convenientemente usado por los templarios que representa
la unión del mundo terrenal –círculo– con el mundo espiritual –la cruz–, y
que delataba el auténtico origen de la construcción que estaba visitando.
Lo cierto es que hacía un par de días que había comenzado un pequeño viaje
para escudriñar algunos de los castillos, conventos, iglesias y
construcciones templarias que se encuentran diseminadas por medio Portugal,
pero sinceramente aquella “señal” de la vieja orden de los
caballeros-soldado es lo último que me esperaba encontrar en aquella
imponente fortaleza situada en Santa María da Feira.
Una construcción que inicialmente no estaba en mi plan de viaje ya que no
consta oficialmente como perteneciente a la enigmática orden medieval. A
pesar de ello, pronto me di cuenta de que los subterráneos, pasadizos,
intrincadas galerías y sobre todo los olivos que circundan los alrededores
del castillo, forjado hacía más de siete siglos, tenían todos los
ingredientes clásicos que acompañan una construcción templaria.
Y es que la persecución y exterminio de los templarios comenzó el 13 de
octubre de 1307 con una gigantesca redada, considerada hoy en día como una
de las más extraordinarias “operaciones policiales” de todos los tiempos.
Por orden del rey de Francia, se prende a buena parte de los caballeros en
el país galo.
La confesión de algunos miembros de la Orden que se autoinculpan de acciones
anticristianas como escupir tres veces a la figura de Cristo, la práctica de
los besos obscenos o la idolatría entre otras acciones demoníacas, lleva al
Papa Clemente V a expedir una bula en su contra.
En una segunda bula concede a la Orden de los Hospitalarios los bienes de
los templarios, excepto en España y Portugal, donde quedan a disposición del
Vaticano para ser utilizados en la guerra contra los musulmanes. En 1308,
cuando el rey de Portugal recibió la bula papal, procedió a cumplirla
discreta y cautelosamente, demorando el proceso el tiempo necesario para que
los caballeros se refugiasen en el extranjero.
El monarca, de acuerdo con sus homónimos de Castilla y Aragón, consiguió en
el Concilio de Salamanca, celebrado en 1310, la inocencia de la Orden. Esto
dio lugar a la bula Ad Providam en 1312 que confiaba a los soberanos
peninsulares la posesión de los bienes de la Orden del Templo.
Algunos años después, gracias a la bula Ad Ea Exequibus, se creaba la Orden
de los Caballeros de Cristo en Portugal, que se hizo cargo de todos los
bienes de templarios.
Montesanto en el corazón de Portugal
Así pues, si había un sitio en Europa donde los templarios habían
sobrevivido e incluso creado de nuevo una gran fortuna, sin duda era
Portugal. Los nuevos derroteros de mi improvisado peregrinaje me alejaron
definitivamente de la costa para internarme en la zona más abrupta y
montañosa.
Tras casi 340 km me encontraba en Monte Santo, una milenaria población
considerada “la más portuguesa de todas las aldeas”. Su escarpada colina fue
testigo del paso de romanos que la denominaron Egitania, e incluso de los
godos que construyeron una basílica… eso sí, sobre antiquísimos restos
precristianos.
Precisamente por ello, entre las estrechas y laberínticas callejuelas de
casitas, se celebra cada año una especie de festejo con tambores y
costumbres típicas de las vestales romanas –probablemente es el único lugar
de Europa donde aún se celebra esa tradición.
La multitudinaria “procesión” asciende por la empinada montaña hasta el
castillo de Monsanto que, como no podía ser de otra manera, fue construido
por los templarios en ese lugar tan especial. Se trata de una fortaleza de
gruesas y graníticas paredes con cuatro puertas en forma de arco y grandes
contrafuertes que albergan una gran cantidad de misterios en su interior.
La edificación contiene muchos ventanucos y huecos en las paredes que
resultan enigmáticos. Como ejemplo, tenemos doce relieves inscritos en unas
piedras situadas precisamente hacia el poniente. En realidad, todo el
conjunto parece tener una clara connotación astrológica ya que las alusiones
a los signos zodiacales parecen continuas.
Cerca del castillo, donde se hallaron restos del culto al antiquísimo dios
lusitano y prerománico Endovélico, los templarios construyeron una capilla
dedicada a San Miguel –que actualmente es el patrón de Portugal– exactamente
donde se pueden aún contemplar unos curiosos túmulos excavados en la roca.
Más bien parecen piscinas de piedra donde se realizaba algún tipo de ritual.
Efectivamente, los mismísimos templarios portugueses realizaban allí un
antiguo ceremonial milenario que ya practicaban hace siglos los romanos, y
donde, incluso, se realizaban sacrificios. Al parecer, allí se dirigían los
antiguos habitantes de Monsanto en “procesión” para dar sus ofrendas a los
dioses.
Para ello practicaban abluciones purificadoras en las extrañas piscinas pero
con un líquido inusual: la sangre de sus bueyes y carneros. Según la
tradición, con un cuchillo inmolaban a sus víctimas y las cremaban. Después
lavaban sus vísceras en algunas de las oquedades pétreas, mientras que las
otras se llenaban con la sangre sobrante.
Con ella se mojaban la frente y se repartían las pieles de los animales
sacrificados para que los dioses les dieran un buen año agrícola. Según el
prestigioso antropólogo portugués, Leite de Vasconcelos: “Todo obedece a un
Serapeum, donde la principal divinidad, Seraphis, era adorada junto con las
demás… allí se celebraban ‘misterios’ conforme a ritos de las religiones
orientales”.
Al margen de la ritualística, las construcciones y toda la organización
templaria en Portugal estaba al cargo de un personaje histórico inquietante:
el gran maestre del temple en Portugal, Gualdim Pais, fundador de la ciudad
de Tomar y señor de la zona de Monsanto. Iniciado en los misterios
templarios en Tierra Santa, era un hombre muy culto y un guerrero que se
batió con coraje en sucesivas batallas contra los árabes en Gaza y
Jerusalén.
Como escudero y amigo personal del rey portugués, desde su más tierna
infancia este último le encomendó una importante función: crear una cintura
defensiva en la rivera del Tajo contra las zonas castellano-leonesas y las
invasiones sureñas de los moros que arreciaban en esa época. |
|