LAS DIFERENCIAS EN LA PAREJA ¡QUÉ POCO NOS PARECEMOS!

Seguramente la mayoría de las personas nos hemos preguntado, en más de una ocasión, ¿cómo han podido terminar juntas dos personas tan diferentes? Lo hacemos refiriéndonos a determinados amigos o personas que conocemos. Si lo pensamos detenidamente, esta sorpresa podría generalizarse con muchas parejas de nuestro entorno. La explicación es sencilla, en contra de lo que pudiéramos pensar: no buscamos en la pareja alguien parecido a nosotros, sino alguien que nos complemente, que sea diferente, que destaque o nos dé seguridad en aquellos puntos donde nos sentimos más débiles.

La persona insegura intentará encontrar alguien que sobresalga por su seguridad y su estabilidad emocional. El triste irá detrás de la persona alegre; el aburrido buscará alguien divertido... ¿Pero hasta dónde funciona este principio? Los especialistas sabemos que funciona razonablemente bien, siempre y cuando, los dos, a pesar de sus diferencias, compartan los valores que para ellos son fundamentales. Por ejemplo, la persona cobarde, que no se atreve a cambiar de vida y acometer proyectos nuevos, buscará alguien con decisión, que le proporcione seguridad y logre vencer sus miedos; pero no se sentirá bien si lo hace saltándose principios que para él/ella son básicos; por ejemplo, si nuestro protagonista es una persona con principios muy rectos, no le servirá de ayuda una pareja poco escrupulosa, a la que no importe conseguir sus objetivos a través de medios poco fiables o que atenten contra los legítimos derechos de los demás.

La fórmula ideal sería: diferentes pero complementarios, no antagónicos.

¿Qué ocurre entonces para que muchas parejas sientan que son incompatibles? Sencilla y desgraciadamente, ¡que se pasaron en las «diferencias»!

En estos casos, una de las preguntas que más nos formulan es: ¿Cómo no fueron capaces de darse cuenta antes de que eran una pareja condenada al fracaso?». La respuesta es obvia: porque al comienzo de las relaciones, y especialmente en esa etapa de atracción inicial, y aparente enamoramiento, sentimos más «con el corazón que con la razón».

Indudablemente, la «química» interviene, pero también juegan un papel importante las expectativas poco realistas que a veces nos formulamos, los deseos de encontrar por fin a la pareja que estamos buscando, las circunstancias que nos rodean —necesidad de encontrar una persona después de un fracaso amoroso, o alguien que nos alegre y nos haga salir de esa etapa especialmente triste o difícil que estamos pasando—. Al final, múltiples factores parecen encadenarse para producir esa equivocación tan dolorosa.

Ya hemos visto en espacios anteriores que la vivencia de esa primera fase de atracción inicial mutua tiene poco que ver con la realidad que nos espera después. Sin embargo, es muy humano que nos confundamos y pensemos que vamos a vivir en una permanente luna de miel cuando por fin creemos haber encontrado a «nuestra media naranja».

Muchas parejas se dan cuenta pronto de que tienen poco futuro, casi siempre cuando empiezan a convivir, pero en otros casos, hay personas que pasan por alto los primeros signos de alarma, quieren pensar que han sido producto de un mal día, empiezan a disculpar todo, cierran los ojos y tapan sus oídos y, cuando se dan cuenta, están atrapados en una relación frustrante y estéril, que les llena de incertidumbre y de inseguridad.

Uno de los factores que más paraliza a estas personas es su sentimiento de culpa. Se sienten culpables por no haber sabido ver a tiempo el tipo de pareja que habían elegido; se regañan constantemente por este error, se encuentran sin fuerzas para tomar una decisión definitiva y llevarla a efecto; entre otras cosas porque han perdido la confianza en sí mismas, y piensan que nadie les garantiza que no vuelvan a equivocarse. El tema se complica aún más cuando hay niños por medio. En muchos casos, la persona que se siente más defraudada decide continuar y sacrificarse, precisamente por los hijos, porque en su inseguridad piensa que para ellos, a pesar de todo, es mejor la situación actual; en el fondo les aterra la vivencia de la separación. ¡Cuántas veces esos hijos, al cabo de los años, formulan preguntas terribles para el padre o la madre que se encuentra inmerso/a en ese drama!: ¿qué pudiste encontrar en un ser semejante?, ¿qué te pudo gustar de papá o mamá?, ¿cómo no fuiste capaz de reaccionar antes?, ¿por qué seguiste a su lado?, ¿tan poco te importábamos que nos condenaste a sufrir por tu equivocación?...

Como siempre, conviene matizar muy bien entre lo que pueden ser diferencias debidas a la forma de ser y sentir de los hombres y las mujeres, y diferencias insalvables, que sólo llevan a la destrucción o a la desesperanza.

El caso de Gema y Gabriel nos puede ayudar a verlo mejor.

 

El caso de Gema y Gabriel

Gema y Gabriel constituían una pareja un poco atípica. Llevaban ocho años juntos y habían sido padres hacía cuatro años.

Ambos trabajaban, tenían un hijo en común, compartían la misma casa, pero ahí se terminaban todas sus coincidencias.

Cuando vinieron a vernos Gabriel acababa de tomar la decisión de separarse; sin embargo, a Gema le parecía que no había razones suficientes que justificasen una medida tan drástica.

Gabriel estaba muy preocupado por la forma en que la separación podía afectar al niño y, por todos los medios, quería llegar a un acuerdo razonable con Gema que repercutiera favorablemente en el hijo de ambos.

Había sido Gabriel quien había tomado la iniciativa de venir a vernos. Nos conocía a través de un familiar muy cercano, que había estado en la consulta recientemente.

El estaba dispuesto a intentarlo todo por el bien de su hijo, pero lo que no iba a tolerar es que las cosas siguieran como hasta ahora. Si Gema no acercaba posiciones, su decisión era firme.

Por su parte, cuando Gema vino a vernos lo hizo a regañadientes; era la condición que Gabriel había puesto para intentar salvar la relación, se le notaba que estaba incómoda y, en realidad, había dicho que sí a la opción de venir al psicólogo para ganar tiempo y ver si mientras tanto a su pareja se le pasaba «esa obsesión por separarse». Rápidamente comprobamos que Gema no estaba dispuesta a cambiar nada en lo sustancial, aunque no le importaría realizar algunos «ajustes más superficiales».

Gabriel era una persona que procedía de un estatus socioeconómico bastante alto, mientras que la familia de Gema se podía encuadrar en un nivel medio-bajo. Este hecho no tendría que ser especialmente significativo, pero en este caso había sido determinante en la configuración del carácter de Gema.

Nuestra protagonista era una persona tremendamente ambiciosa, para ella su carrera profesional y su bienestar económico eran los dos objetivos que habían marcado todos sus pasos en los últimos años.

Aunque Gabriel era un chico atractivo, muy agradable, tierno, sensible, simpático, paciente y generoso, nada de eso le había llamado especialmente la atención a Gema; es más, lo consideraba un poco «blandengue». Lo que más le había atraído de Gabriel eran su «pedigrí» y su solvencia económica. El procedía de una familia de fuerte abolengo y disfrutaba de un bienestar económico muy superior al de la mayoría de los jóvenes de su época. Ellos no tuvieron que comprarse un piso, los padres de Gabriel les regalaron una casa en la mejor zona de la ciudad.

Por su parte, lo que más le había gustado a Gabriel de Gema era su afán de lucha, su capacidad de superación, su aparente alegría, su buen humor, su desinhibición, sus ganas de formar una familia con hijos y sus ojos llenos de «pasión».

En cuanto se casaron las cosas empezaron a cambiar. De pronto Gema parecía haber perdido gran parte del interés hacia Gabriel, no tenía prisa por tener niños, su trabajo había pasado a ser el eje central de su vida, junto con la necesidad de ostentación de su bienestar económico; no paraba de comprar cosas, de cambiar muebles, de estrenar coches, de pedir una casa nueva para pasar las vacaciones en la mejor urbanización del sur de España..., y, para colmo, mostraba cada vez más un temperamento muy impositivo.

Seguramente tuvieron un hijo porque Gema comprendió que Gabriel estaba empezando a sentirse mal con el tipo de relación que mantenían y que no durarían mucho juntos.

Una vez que nació el niño, Gabriel se volcó literalmente en él; era un padre ejemplar, todo el tiempo que pasaba con su hijo se le hacía corto. Pero al cabo de unos meses, surgieron de nuevo los problemas en la pareja. Gema no parecía mostrar interés alguno por el niño, se limitaba a dar al pequeño todo lo que pedía. Gabriel se desesperaba una y otra vez, había leído un montón de libros de psicología infantil y se daba cuenta de que el tipo de educación que Gema quería implantar era totalmente contraproducente.

El niño empezó a tener una conducta bastante déspota y tirana con la madre; literalmente se ponía insoportable con ella. Gabriel le decía que el niño llamaba así su atención, porque sentía que no era importante para ella, y Gema reaccionaba de forma colérica.

No había una sola esfera que funcionase bien entre ambos: las relaciones sexuales eran casi inexistentes —Gema estaba siempre muy cansada—, sus conductas histriónicas desesperaban a Gabriel —de repente se ponía a chillar o empezaba a tirar cosas al suelo, especialmente cuando había bebido alcohol, cosa que cada vez ocurría con más frecuencia—.

Ante este panorama, decidimos empezar a trabajar primero con Gema, pues era la que mostraba las conductas más negativas y extremas; conductas que dejaban traslucir una enorme falta de control por su parte.

En la segunda sesión le planteamos que sus diferencias eran tan grandes que habían llegado a convertirse en dos
seres antagónicos, con objetivos y sentimientos muy encontrados.

Gema argumentaba que ella siempre había sido así, que en realidad nunca le habían gustado los niños, que no había tenido una infancia fácil, y que ahora quería disfrutar del bienestar económico que tenían, y no estaba dispuesta a pasarse la vida detrás de un niño malcriado, que parecía tenerle manía. «Lo que ocurre —decía— es que Gabriel siempre lo ha tenido todo, no ha sentido la necesidad de luchar y abrirse camino, no valora las mismas cosas que yo, y ahora para él el niño es como un juguete, al que quiere modelar como si se tratase de una obra de arte. Está obsesionado con la psicología infantil, con lo que los niños necesitan..., y a mí eso me parecen estupideces; si yo hubiera tenido todo lo que este niño tiene desde que ha nacido, no necesitaría nada más».

El niño, en realidad, era la principal víctima de sus diferencias; de la forma tan distinta que tenían de ver y sentir la vida. Era un niño encantador con todos, pero tirano hasta el máximo con su madre; parecía no quedarse tranquilo hasta que conseguía «desquiciarla»; en ese momento paraba y se ponía a jugar con sus cosas.

Este fue el típico caso en que nuestro consejo orientador fue la separación. Por mucho que Gema y Gabriel se hubiesen esforzado, eran tan distintos en lo esencial, que nunca habrían sido una pareja feliz.

No hay forma de que funcione una pareja cuando ambos son antagónicos:

• Cuando un miembro de la pareja es sensible y el otro es como una roca, pocas posibilidades tienen de terminar bien.

• Cuando a uno le interesan los hijos, y al otro le estorban, se ha levantado entre ellos un muro.

• Cuando uno valora por encima de todo el bienestar material, y el otro la profundidad de los sentimientos compartidos, nunca tendrán los mismos objetivos.

• Cuando no coinciden en su forma de sentir, de pensar, de valorar y de actuar, lo mejor que pueden hacer es acabar con ese desgaste y esa insatisfacción permanente.

 

Gema se dio cuenta de que su convivencia era imposible, pero le costaba aceptar lo que para ella representaba un fracaso social.

Un día confesó que Gabriel era mejor persona que ella, pero que en el fondo él también lo había tenido mucho más fácil, y ella era una superviviente de una familia desunida, con dificultades económicas y con falta de amor entre sus padres.

Al final, afortunadamente, consiguieron llegar a un acuerdo razonable en relación al niño. Aunque seguramente, en este caso, lo mejor hubiera sido que el niño se quedase a vivir con su padre, Gema se mostró intransigente en este aspecto —pues quería beneficiarse de la pensión económica que debería pasarle Gabriel y, como mujer, tenía todo el beneficio de un sistema judicial injusto y cruel con los papás—. Gabriel no quiso entrar en una lucha larga y encarnizada, cuyo resultado final no estaba claro, pero que podía influir muy negativamente en la relación y en la actitud que la madre ya tenía con el hijo.

La realidad es que, transcurridos unos meses de la separación, el niño empezó a pasar más tiempo con su padre que con su madre. Ahora la relación entre la pareja es más cordial, de vez en cuando realizan alguna actividad los tres juntos, y el niño tiene una relación más relajada con su madre.

No nos empeñemos en imposibles.


Cuando entre dos personas las diferencias son tan profundas que obligan a cesiones irrenunciables, no hay posibilidad de una vida emocional sana. El sufrimiento que acompaña a la convivencia «enferma» sólo terminará con la separación de la pareja.

Por el contrario, dos personas pueden tener sensibilidades distintas, pero si son complementarias y respetuosas con la forma de ser del otro, si comparten los mismos fines y los mismos valores, si están llenas de un cariño profundo y de una admiración mutua, pueden llegar a confluir en una relación feliz y duradera en el tiempo.

 

 

Menú de este tema

Home

 

La Página de la Vida / www.proyectopv.org

 

Visualiza nuestros vídeos por temas: Alquimia Sexual / Sexualidad Superior / Tantra, Crecimiento Interior, Autoayuda, Conocimientos Ocultos / Metafísica...

   ¡Visualiza nuestros vídeos!

 

Algunos de nuestros vídeos son:

  Lista de reproducción en Youtube  1. Primer paso: Ejerce tu Consciencia y permite en ti la Calma 9:50 min

  Lista de reproducción en Youtube  Cómo tener erecciones firmes y cómo mantenerlas por más tiempo 11:13 min

   Lista de reproducción en Youtube  Qué son los parásitos astrales, cuáles son sus síntomas y cómo limpiarte 11:08 min

 

PROYECTOPV es nuestro canal

 

 

       La Página de la Vida en Facebook


       Proyectopv en Facebook

 

      Recibe tu Boletín

 

     Descarga gratis Libros, Presentaciones, posts...

 

.

Página Principal