|
LA MUJER Y LA
SALUD MENTAL
Diversos estudios demuestran de forma fehaciente que, entre los pacientes de
psicoterapia, hay más mujeres que hombres. Y esto se cumple tanto en la
psicoterapia en consulta externa como en las hospitalizaciones por problemas
psiquiátricos. Por ejemplo, en hospitales psiquiátricos privados hay 1,33
mujeres porcada hombre.
¿Cómo podemos interpretar esta diferencia? Una posibilidad sería que hay más
enfermas que enfermos mentales, lo que podría ser consecuencia del estrés o
de la insalubridad del papel femenino. Otra posibilidad es que, en realidad,
las mujeres no tengan mayores problemas de adaptación que los nombres,
aunque estén más dispuestas a reconocer sus problemas y someterse a
psicoterapia. En este momento, no es posible decidir cuál de estas dos
interpretaciones es correcta. Quizá ambas lo sean en cierta medida.
Más importante que las proporciones distintas entre cada género y los
trastornos psicológicos es el descubrimiento de que varones y mujeres
reciben diagnósticos distintos. Las diferencias entre géneros son más
pronunciadas en relación con el abuso del alcohol, con una proporción de
cuatro o cinco hombres por cada mujer, y con la depresión. Entre el 20 y el
26% de las mujeres experimenta alguna depresión diagnosticable como tal en
algún momento de su vida, en comparación con la proporción de entre el 8 y
el 12%, de los varones.
No disponemos de espacio para exponer todos los posibles problemas de
adaptación de la mujer. Aquí nos ocuparemos de tres que revisten especial
interés: la depresión, el alcoholismo y el abuso de drogas y los trastornos
de la alimentación (anorexia y bulimia). El interés de la depresión y de los
trastornos de la alimentación se deriva de la desproporcionada cantidad de
mujeres que padecen estos problemas. El alcoholismo y el abuso de drogas son
interesantes porque estos problemas se clasifican como "masculinos", de
acuerdo con el estereotipo, por lo que suelen pasarse por alto. |
|