|
Una variante
psicoanalítica
En su libro: Love Between Women, Charlotte Wolff (1971) presenta una
variante del modelo psicoanalítico, basado en su investigación con pacientes
no lesbianas. Su teoría del desarrollo de los papeles correspondientes al
género en la mujer destaca el apego normal e intenso de la niña pequeña a su
madre, a quien considera todopoderosa y divina. No mucho antes de su
desarrollo como mujer observa que su madre aprecia más a los hombres que a
las mujeres en una sociedad que valora lo masculino y que sus oportunidades
de conseguir el amor de su madre son menores que las que tienen su padre y
sus hermanos. Esta percepción de que la madre infravalora su propio género
lleva a la niña en desarrollo a sentirse insegura de su propia valía.
Por tanto, en cierto sentido, la madre otorga una categoría secundaria a su
hijita. En este punto, la niña puede optar por seguir una de estas dos
estrategias para tratar esta situación: puede luchar para hacerse una mujer
muy femenina, congraciándose con la madre (desarrollo heterosexual), o puede
tratar de asimilarse al género superior, convirtiéndose en masculina y
competitiva (desarrollo lésbico). Lo más habitual es que opte por el primer
curso de desarrollo, asemejándose a su madre y emulando muchos aspectos de
la feminidad que su progenitora manifiesta.
Según la teoría de Wolff, la mujer homosexual opta por una estrategia
diferente y, en consecuencia, no necesita participar en tales juegos. Lucha
por la igualdad con los hombres para merecer el amor de su madre. "El
incesto emocional con la madre constituye, en efecto, la auténtica esencia
del lesbianismo". Más aún, se sugiere que los varones resultan básicamente
extraños para las lesbianas. Wolff descubrió que muchas de la lesbianas
estudiadas tenían una historia de la que el padre estaba ausente durante un
período importante de su infancia (por ejemplo, durante una guerra). Estas
niñas crecieron en un mundo femenino, en el que los hombres eran ajenos y
extraños. Por tanto, de acuerdo con el punto de vista de Wolff, el
lesbianismo surge de la adopción de una estrategia masculina y competitiva
para vencer la insuficiencia del amor de su madre.
La teoría de Wolff se basa en el débil supuesto de que la madre es el único
objeto real de amor de la niña; que ésta continúa buscando el amor de su
madre durante toda la vida, y que los hombres sólo son amados o manipulados
como sustitutos. Es más, Wolff comete un error semejante al de Freud al
confundir la identidad de género con la elección de compañera sexual; es
decir, presume que el desarrollo lésbico conduce a la masculinidad. Sin
embargo, la investigación empírica muestra que las lesbianas tienen, por
regla general, una identificación femenina o andrógina y que pueden ser
agresivas y competitivas o pasivas y complacientes, igual que las mujeres
heterosexuales. Wolff supone que todas las lesbianas compiten de forma
directa con los varones (de nuevo, asume que son masculinas). No obstante,
su teoría e investigación nos proporcionan ciertas perspectivas sobre
algunos aspectos emocionales y amorosos del lesbianismo. |
|